miércoles, 19 de mayo de 2010

EXPLOTACION DE AGUAS EN BOGOTA



Legislación vigente



  • Decreto N° 1541 de 1978, el cual define las regulaciones para la explotación de las aguas subterráneas y obliga a la obtención de concesión para la explotación del RHS.

  • Decreto N° 1594 de 1984 de Minsalud, define los procedimientos sancionatorios aplicables al RHS.

  • Decreto N° 155 del 2003 del MAVDT, el cual define la metodología para determinar la tasa por uso de las Aguas Subterráneas.

  • Resolución N° 240 del 2004 del MAVDT, mediante la cual se fija la tarifa mínima para el cobro de la tasa por uso.

  • Resolución N° 815 de 1987 SDA, en la que se obliga a implementar un sistema de medición para la explotación del RHS.

  • Resolución N° 250 de 1997 SDA, se obliga a la determinación anual del los niveles estáticos y dinámicos y el monitoreo fisicoquímicos de las aguas.

  • Resolución N° 1391 del 2003 SDA, adopta los formatos que se deben diligenciar para adelantar trámites ante la SDA para obtención o prorroga de una nueva concesión de agua.

  • Resolución N° 1148 del 2005 de la SDA, mediante la cual el se acoge la tarifa mínima para aplicación en el Distrito.


Trámites ante la autoridad


Para explotar las aguas subterráneas se debe contar con permiso de la autoridad ambiental competente, la cual que para el caso de Bogotá es la SDA. A continuación se detalla el procedimiento:



  • Permiso de exploración: Se requiere obtener para realizar la perforación y construcción de un pozo de aguas subterráneas

  • Concesión para Explotación de las Aguas Subterráneas: Se solicita una vez construido el pozo, es el acto administrativo mediante el cual la autoridad ambiental autoriza el uso y aprovechamiento de un caudal de agua subterránea específico, con un plazo y condiciones determinadas

  • Renovación de la concesión: La concesión se otorga por un plazo determinado y pude ser renovada elevando la respectiva solicitud antes del vencimiento de la concesión.


La totalidad de la información sobre trámites y documentos que se deben allegar para cada permiso se encuentra en la pagina web www.secretariadeambiente.gov.co


Gestión del recurso hídrico subterráneo


La Secretaría de Ambiente elaboró en el año 1999 un modelo hidrogeológico para los Acuíferos de Bogotá, esta herramienta ha servido para planificar la explotación del recurso y determinar los criterios técnicos para el otorgamiento de las concesiones dentro de la explotación del recurso hídrico Subterráneo – RHS en la ciudad.


Como complemento la SDA regula la explotación de los pozos existentes en la ciudad, exigiendo las pruebas y ejecución de acciones que aseguren una explotación sostenible, como lo es:



  • Verificación de los volúmenes concesionados y extraídos.

  • Ejecución de Pruebas de Bombeo.

  • Toma anual de niveles tanto estáticos como dinámicos de los pozos

  • Muestreo Fisicoquímico del Agua explotada.

  • Implementación de un Programa de Ahorro y uso Eficiente del Agua.

  • Instalación de sistemas de medición.


Riesgos ambientales y para la salud


Las aguas subterráneas están expuestas a diversos riesgos de carácter ambiental como son:



  • Contaminación de los acuíferos por derrame o fuga de sustancias toxicas en la superficie o bodegas que posteriormente se infiltran. (aceites y grasas, aguas residuales, residuos, químicos, etc.)

  • Contaminación con hidrocarburos por filtración de tanques de almacenamiento subterráneo o derrames accidentales.

  • Sobre explotación de los Acuíferos poniendo en riesgo la recarga y normal funcionamiento del mismo.

  • Inadecuado mantenimiento de los sistemas de extracción de los pozos.

  • Contaminación biológica de las aguas subterráneas por sobrealimentación o malfuncionamiento de sistemas sépticos o fugas en la red de alcantarillado.

  • Eliminación, impermeabilización o urbanización de las zonas de recarga de los acuíferos.

  • La salud de las personas o animales que beban o estén en contacto con aguas contaminadas puede ponerse en peligro, en particular si se tiene en cuenta que para la manufactura de muchos productos de consumo se utiliza las aguas subterráneas.

  • La contaminación de las aguas subterráneas impide el uso futuro para el consumo humano y algunos casos industrial, comercial o agrícola.


Buenas prácticas en la explotación de las aguas subterráneas


Las aguas subterráneas son contaminadas por las actividades que desarrollan las personas en la superficie y por lo tanto necesita ser protegida por las personas, una vez contaminada el agua subterránea es muy difícil su limpieza por lo relativamente inaccesible, por lo que la prevención es la clave para reducir las posibilidades de contaminación, individualmente se pueden hacer muchas cosas para proteger el aguas subterránea:



  • Involucrar a las empresas que hagan uso de las aguas subterránea en programas de producción más limpia desarrollados por la SDA (Ventanilla Ambiental - Acercar, Convenios)

  • Disponga apropiadamente las sustancias químicas y residuos peligrosos y evitar la presencia de estos en cercanías de la boca del pozo.

  • No bote el aceite usado al suelo, recoléctelo y entregue el aceite usado a las empresas autorizadas o recíclelo.

  • No almacene sustancias o hidrocarburos cerca de la boca del pozo.

  • Involucre a los empleados de la empresa en programas de educación en el uso eficiente del agua.

  • Limite la cantidad de fertilizantes utilizados en las plantaciones y utilice sólo las dosis indicadas.

  • Procure mejoras tecnológicas en los equipos de la empresa que disminuyan el consumo del agua o aplicar sistemas de reciclaje del agua.

  • Revise periódicamente los tanque de almacenamiento de combustible y tuberías en procura de detectar fugas

  • Evite uso de compresores como sistema de extracción y realizar mantenimiento preventivo periódico a la bomba electrosumergible.

  • Realice anualmente análisis fisicoquímicos del agua extraída y monitorear que no haya descensos significativos en el nivel estático del pozo (nivel del agua en el pozo sin bombear).

  • Impermeabilice la boca del pozo en un área mínima de un (1) metro cuadrado.

  • No perfore ni explote pozos sin permiso de la autoridad ambiental.


Tópicos



  • El agua subterránea es un recurso natural que se puede utilizar para beber, recreación, industria, comercio o para uso agropecuario.

  • Una conexión débil con una rata de una gota por segundo, genera un desperdicio de 5 galones de agua por día ó 2.082 galones al año.

  • Lo que es vertido en el suelo hoy puede terminar en nuestra agua para beber años después.

  • De toda el agua de la tierra que puede utilizarse por los humanos, el 98% es agua subterránea.

  • En Bogotá hay registrados 442 pozos de los cuales 103 cuentan con concesión vigente y alrededor de 250 están sellados por la SDA.

  • Denuncie la explotación ilegal de las aguas subterráneas (sin concesión) o la perforación de nuevos pozos (sin permiso) de la SDA o verifique si cuentan conpermiso vigente en los teléfonos 2831698, 3416166 ó 4441030 ext. 645.

FALLAS DE BOGOTA

http://www.logemin.com/eng/Download/pdf/23_Falla_de_Bogota_en_Cundinamarca_presentacion.pdf

ABRAN EL PDF Y ENCUENTRAN TODA LA INFORMACION SOBRE LAS FALLAS DE BOGOTA

jueves, 8 de abril de 2010

AGUA=VIDA

INDICE

® Agua=Vida

® Propiedades físicas y químicas



® Distribucion del Agua en la naturaleza

® El Agua en la tierra


® Cliclo del Agua

® Oceano



® Articulo “Memoriales de agua-vios”

® Articulo “Agua: Entre La Mala Calidad Y El Riesgo De La Escasez”

® Dia del Agua 21 Abr/ 10


® Bibliografia
“AGUA=VIDA”
El agua se puede presentar en tres estados siendo de las pocas sustancias que pueden encontrarse en sus tres estados de forma natural.[9] El agua adopta formas muy distintas sobre la tierra: como vapor de agua, conformando nubes en el aire; como agua marina, eventualmente en forma de icebergs en los océanos; en glaciares y ríos en las montañas, y en los acuíferos subterráneos su forma líquida.
El agua puede disolver muchas sustancias, dándoles diferentes sabores y olores. Como consecuencia de su papel imprescindible para la vida, el ser humano -entre otros muchos animales- ha desarrollado sentidos capaces de evaluar la potabilidad del agua, que evitan el consumo de agua salada o putrefacta. Los humanos también suelen preferir el consumo de agua fría a la que está tibia, puesto que el agua fría es menos propensa a contener microbios. El sabor perceptible en el agua de deshielo y el agua mineral se deriva de los minerales disueltos en ella; de hecho el agua pura es insípida. Para regular el consumo humano, se calcula la pureza del agua en función de la presencia de toxinas, agentes contaminantes y microorganismos. El agua recibe diversos nombres, según su forma y características:[10]
Según su estado físico:
Hielo (estado sólido)
Agua (estado líquido)
Vapor (estado gaseoso)
Según su posición en el ciclo del agua:
Hidrometeoro
Precipitación

Precipitación según desplazamiento

Precipitación según estado

precipitación vertical
lluvia
lluvia congelada
llovizna
lluvia helada
nieve
granizo blando
gránulos de nieve
perdigones de hielo
aguanieve
pedrisco
cristal de hielo
precipitación horizontal (asentada)
rocío
escarcha
congelación atmosférica
hielo glaseado

precipitación líquida
lluvia
lluvia helada
llovizna
llovizna helada
rocío
precipitación sólida
nevasca
granizo blando
gránulos de nieve
perdigones de hielo
lluvia helada
granizo
prismas de hielo
escarcha
congelación atmosférica
hielo glaseado
aguanieve
precipitación mixta
con temperaturas cercanas a los 0 °C
· partículas en suspensión
nubes
niebla
bruma
partículas en ascenso (impulsadas por el viento)
ventisca
nieve revuelta
según su circunstancia
agua subterránea
agua de deshielo
agua meteórica
agua inherente – la que forma parte de una roca
agua fósil
agua dulce
agua superficial
agua mineral – rica en minerales
Agua salobre ligeramente salada
agua muerta – extraño fenómeno que ocurre cuando una masa de agua dulce o ligeramente salada circula sobre una masa de agua más salada, mezclándose ligeramente. Son peligrosas para la navegación.
agua de mar
salmuera - de elevado contenido en sales, especialmente cloruro de sodio.
según sus usos
agua entubada
agua embotellada
agua potable – la apropiada para el consumo humano, contiene un valor equilibrado de minerales que no son dañinos para la salud.
agua purificada – corregida en laboratorio o enriquecida con algún agente – Son aguas que han sido tratadas para usos específicos en la ciencia o la ingeniería. Lo habitual son tres tipos:
agua destilada
agua de doble destilación
agua desionizada
atendiendo a otras propiedades
agua blanda – pobre en minerales
agua dura – de origen subterráneo, contiene un elevado valor mineral
agua de cristalización — es la que se encuentra dentro de las redes cristalinas.
hidratos — agua impregnada en otras sustancias químicas
agua pesada – es un agua elaborada con átomos pesados de hidrógeno-deuterio. En estado natural, forma parte del agua normal en una concentración muy reducida. Se ha utilizado para la construcción de dispositivos nucleares, como reactores.
agua de tritio
agua negra
aguas grises
agua disfórica
según la microbiología
agua potable
agua residual
agua lluvia o agua de superficie
El agua es también protagonista de numerosos ritos religiosos. Se sabe de infinidad de ceremonias ligadas al agua. El cristianismo, por ejemplo, ha atribuido tradicionalmente ciertas características al agua bendita. Existen también otros tipos de agua que después de cierto proceso adquieren supuestas propiedades, como el agua vitalizada.
Propiedades físicas y químicas

Modelo mostrando los enlaces de hidrógeno entre moléculas de agua.

El agua es una sustancia que químicamente se formula como H2O; es decir, que una molécula de agua se compone de dos átomos de hidrógeno enlazados covalentemente a un átomo de oxígeno.
Fue Henry Cavendish quien descubrió en 1781 que el agua es una sustancia compuesta y no un elemento, como se pensaba desde la Antigüedad. Los resultados de dicho descubrimiento fueron desarrollados por Antoine Laurent de Lavoisier dando a conocer que el agua estaba formada por oxígeno e hidrógeno. En 1804, el químico francés Joseph Louis Gay-Lussac y el naturalista y geógrafo alemán Alexander von Humboldt demostraron que el agua estaba formada por dos volúmenes de hidrógeno por cada volumen de oxígeno (H2O).
Las propiedades fisicoquímicas más notables del agua son:
El agua es insípida e inodora en condiciones normales de presión y temperatura. El color del agua varía según su estado: como líquido, puede parecer incolora en pequeñas cantidades, aunque en el espectrógrafo se prueba que tiene un ligero tono azul verdoso. El hielo también tiende al azul y en estado gaseoso (vapor de agua) es incolora.[11]
El agua bloquea sólo ligeramente la radiación solar UV fuerte, permitiendo que las plantas acuáticas absorban su energía.
Ya que el oxígeno tiene una electronegatividad superior a la del hidrógeno, el agua es una molécula polar. El oxígeno tiene una ligera carga negativa, mientras que los átomos de hidrógenos tienen una carga ligeramente positiva del que resulta un fuerte momento dipolar eléctrico. La interacción entre los diferentes dipolos eléctricos de una molécula causa una atracción en red que explica el elevado índice de tensión superficial del agua.
La fuerza de interacción de la tensión superficial del agua es la fuerza de van der Waals entre moléculas de agua. La aparente elasticidad causada por la tensión superficial explica la formación de ondas capilares. A presión constante, el índice de tensión superficial del agua disminuye al aumentar su temperatura.[12] También tiene un alto valor adhesivo gracias a su naturaleza polar.
La capilaridad se refiere a la tendencia del agua de moverse por un tubo estrecho en contra de la fuerza de la gravedad. Esta propiedad es aprovechada por todas las plantas vasculares, como los árboles.
Otra fuerza muy importante que refuerza la unión entre moléculas de agua es el enlace por puente de hidrógeno.[13]
El punto de ebullición del agua (y de cualquier otro líquido) está directamente relacionado con la presión atmosférica. Por ejemplo, en la cima del Everest, el agua hierve a unos 68º C, mientras que al nivel del mar este valor sube hasta 100º. Del mismo modo, el agua cercana a fuentes geotérmicas puede alcanzar temperaturas de cientos de grados centígrados y seguir siendo líquida.[14] Su temperatura crítica es de 373.85 °C (647,14º K), su valor específico de fusión es de 0,334 kJ/g y su índice específico de vaporización es de 2,23kJ/g.[15]
El agua es un disolvente muy potente, al que se ha catalogado como el disolvente universal, y afecta a muchos tipos de sustancias distintas. Las sustancias que se mezclan y se disuelven bien en agua -como las sales, azúcares, ácidos, álcalis, y algunos gases (como el oxígeno o el dióxido de carbono, mediante carbonación)- son llamadas hidrófilas, mientras que las que no combinan bien con el agua -como lípidos y grasas- se denominan sustancias hidrofóbicas. Todos los componentes principales de las células de proteínas, ADN y polisacáridos se disuelven en agua. Puede formar un azeótropo con muchos otros disolventes.
El agua es miscible con muchos líquidos, como el etanol, y en cualquier proporción, formando un líquido homogéneo. Por otra parte, los aceites son inmiscibles con el agua, y forman capas de variable densidad sobre la superficie del agua. Como cualquier gas, el vapor de agua es miscible completamente con el aire.
El agua pura tiene una conductividad eléctrica relativamente baja, pero ese valor se incrementa significativamente con la disolución de una pequeña cantidad de material iónico, como el cloruro de sodio.
El agua tiene el segundo índice más alto de capacidad calorífica específica -sólo por detrás del amoníaco- así como una elevada entalpía de vaporización (40.65 kJ mol-1); ambos factores se deben al enlace de hidrógeno entre moléculas. Estas dos inusuales propiedades son las que hacen que el agua "modere" las temperaturas terrestres, reconduciendo grandes variaciones de energía.
La densidad del agua líquida es muy estable y varía poco con los cambios de temperatura y presión. A la presión normal (1 atmósfera), el agua líquida tiene una mínima densidad (0,958 kg/l) a los 100 °C. Al bajar la temperatura, aumenta la densidad (por ejemplo, a 90 °C tiene 0,965 kg/l) y ese aumento es constante hasta llegar a los 3,8 °C donde alcanza una densidad de 1 kg/litro. Esa temperatura (3,8 °C) representa un punto de inflexión y es cuando alcanza su máxima densidad (a la presión mencionada). A partir de ese punto, al bajar la temperatura, la densidad comienza a disminuir, aunque muy lentamente (casi nada en la práctica), hasta que a los 0° disminuye hasta 0,9999 kg/litro. Cuando pasa al estado sólido (a 0 °C), ocurre una brusca disminución de la densidad pasando de 0,9999 kg/l a 0,917 kg/l.
El agua puede descomponerse en partículas de hidrógeno y oxígeno mediante electrólisis.
Como un óxido de hidrógeno, el agua se forma cuando el hidrógeno -o un compuesto conteniendo hidrógeno- se quema o reacciona con oxígeno -o un compuesto de oxígeno-. El agua no es combustible, puesto que es un producto residual de la combustión del hidrógeno. La energía requerida para separar el agua en sus dos componentes mediante electrólisis es superior a la energía desprendida por la recombinación de hidrógeno y oxígeno. Esto hace que el agua, en contra de lo que sostienen algunos rumores,[16] no sea una fuente de energía eficaz.[17]
Los elementos que tienen mayor electropositividad que el hidrógeno -como el litio, el sodio, el calcio, el potasio y el cesio- desplazan el hidrógeno del agua, formando hidróxidos. Dada su naturaleza de gas inflamable, el hidrógeno liberado es peligroso y la reacción del agua combinada con los más electropositivos de estos elementos es una violenta explosión.
Actualmente se sigue investigando sobre la naturaleza de este compuesto y sus propiedades, a veces traspasando los límites de la ciencia convencional.[18] En este sentido, el investigador John Emsley, divulgador científico, dijo en cierta ocasión del agua que "(Es) una de las sustancias químicas más investigadas, pero sigue siendo la menos entendida".[19]
Distribución de agua en la naturaleza
El agua en el Universo
La mayoría del agua que existe en el universo puede haber surgido como derivado de la formación de una estrella. El nacimiento de las estrellas suele causar un fuerte flujo de gases y polvo cósmico. Cuando este material colisiona con el gas de las zonas exteriores, las ondas de choque producidas comprimen y calientan el gas. Se piensa que el agua es producida en este gas cálido y denso.[20] Se ha detectado agua en nubes interestelares dentro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Estas nubes interestelares pueden condensarse eventualmente en forma de una nebulosa solar. Además, se piensa que el agua puede ser abundante en otras galaxias, dado que sus componentes (hidrógeno y oxígeno) están entre los más comunes del universo.[21]
Se ha detectado vapor de agua en:
Mercurio - Un 3,4% de su atmósfera contiene agua, y grandes cantidades en la exosfera.[22]
Venus - 0.002% en la atmósfera
Tierra - cantidades reducidas en la atmósfera (sujeto a variaciones climáticas)
Marte - 0.03% en la atmósfera
Júpiter - 0.0004% en la atmósfera
Saturno - sólo en forma de indlandsis
Encélado (luna de Saturno) - 91% de su atmósfera
Exoplanetas conocidos, como el HD 189733 b[23] [24] y HD 209458 b.[25]
El agua en su estado líquido está presente en:
Tierra - 71% de su superficie
Luna - en 2008 se encontraron[26] pequeñas cantidades de agua en el interior de perlas volcánicas traídas a la Tierra por la expedición del Apolo 15, de 1971.
Encélado (luna de Saturno) y en Europa (luna de Júpiter) existen indicios de que el agua podría existir en estado líquido.
Se ha detectado hielo en:
Tierra, sobre todo en los casquetes polares.
Marte, en los casquetes polares.
Titán
Europa
Encélado
En cometas y objetos de procedencia meteórica, llegados por ejemplo desde el Cinturón de Kuiper o la Nube de Oort.
Podría aparecer en estado de hielo en la Luna, Ceres y Tetis.
Es probable que el agua forme parte de la estructura interna de planetas como Urano y Neptuno.
El agua y la zona habitable


Zona habitable en el Sistema Solar donde el sol genera unas condiciones de presión y temperatura que permite la existencia de agua en sus tres estados (marcada en azul). Interpolación de la zona habitable en otros sistemas planetarios con soles de diferentes tamaños.
La existencia de agua en estado líquido -en menor medida en sus formas de hielo o vapor- sobre la Tierra es vital para la existencia de la vida tal como la conocemos. La Tierra está situada en un área del sistema solar que reúne condiciones muy específicas, pero si estuviésemos un poco más cerca del Sol -un 5%, o sea 8 millones de kilómetros- ya bastaría para dificultar enormemente la existencia de los tres estados de agua conocidos.[27] La masa de la Tierra genera una fuerza de gravedad que impide que los gases de la atmósfera se dispersen. El vapor de agua y el dióxido de carbono se combinan, causando lo que ha dado en llamarse el efecto invernadero. Aunque se suele atribuir a este término connotaciones negativas, el efecto invernadero es el que mantiene la estabilidad de las temperaturas, actuando como una capa protectora de la vida en el planeta. Si la Tierra fuese más pequeña, la menor gravedad ejercida sobre la atmósfera haría que ésta fuese más delgada, lo que redundaría en temperaturas extremas, evitando la acumulación de agua excepto en los casquetes polares (tal como ocurre en Marte). Algunos teóricos han sugerido que la misma vida, actuando como un macroorganismo, mantiene las condiciones que permiten su existencia. La temperatura superficial de la tierra ha estado en relativamente constante variación a través de las eras geológicas, a pesar de los cambiantes niveles de radiación solar. Este hecho ha motivado que algunos investigadores crean que el planeta está termorregulado mediante la combinación de gases del efecto invernadero y el albedo atmosférico y superficial. Esta hipótesis, conocida como la teoría de Gaia, no es sin embargo la posición más adoptada entre la comunidad científica. El estado del agua también depende de la gravedad de un planeta. Si un planeta es lo bastante grande, el agua que exista sobre él permanecería en estado sólido incluso a altas temperaturas, dada la elevada presión causada por la gravedad.
El agua en la Tierra

Representación gráfica de la distribución de agua terrestre.[3]

El agua es fundamental para todas las formas de vida conocida. Los humanos consumen agua potable. Los recursos naturales se han vuelto escasos con la creciente población mundial y su disposición en varias regiones habitadas es la preocupación de muchas organizaciones gubernamentales.
El total del agua presente en el planeta, en todas sus formas, se denomina hidrosfera. El agua cubre 3/4 partes (71%) de la superficie de la Tierra. Se puede encontrar esta sustancia en prácticamente cualquier lugar de la biosfera y en los tres estados de agregación de la materia: sólido, líquido y gaseoso.
El 97 por ciento es agua salada, la cual se encuentra principalmente en los océanos y mares; sólo el 3 por ciento de su volumen es dulce. De esta última, un 1 por ciento está en estado líquido. El 2% restante se encuentra en estado sólido en capas, campos y plataformas de hielo o banquisas en las latitudes próximas a los polos. Fuera de las regiones polares el agua dulce se encuentra principalmente en humedales y, subterráneamente, en acuíferos.
El agua representa entre el 50 y el 90% de la masa de los seres vivos (aproximadamente el 75% del cuerpo humano es agua; en el caso de las algas, el porcentaje ronda el 90%).
En la superficie de la Tierra hay unos 1.386.000.000 km3 de agua que se distribuyen de la siguiente forma:[3]
Distribución del agua en la Tierra
Situación del agua
Volumen en km³
Porcentaje

Agua dulce
Agua salada
de agua dulce
de agua total

Océanos y mares
-
1.338.000.000
-
96,5

Casquetes y glaciares polares
24.064.000
-
68,7
1,74

Agua subterránea salada
-
12.870.000
-
0,94

Agua subterránea dulce
10.530.000
-
30,1
0,76

Glaciares continentales y Permafrost
300.000
-
0,86
0,022

Lagos de agua dulce
91.000
-
0,26
0,007

Lagos de agua salada
-
85.400
-
0,006

Humedad del suelo
16.500
-
0,05
0,001

Atmósfera
12.900
-
0,04
0,001

Embalses
11.470
-
0,03
0,0008

Ríos
2.120
-
0,006
0,0002

Agua biológica
1.120
-
0,003
0,0001

Total agua dulce
35.029.110
100
-

Total agua en la tierra
1.386.000.000
-
100


La mayor parte del agua terrestre, por tanto, está contenida en los mares, y presenta un elevado contenido en sales. Las aguas subterráneas se encuentran en yacimientos subterráneos llamados acuíferos y son potencialmente útiles al hombre como recursos. En estado líquido compone masas de agua como océanos, mares, lagos, ríos, corrientes, canales, manantiales, y estanques.
El agua desempeña un papel muy importante en los procesos geológicos. Las corrientes subterráneas de agua afectan directamente a las capas geológicas, influyendo en la formación de fallas. El agua localizada en el manto terrestre también afecta a la formación de volcanes. En la superficie, el agua actúa como un agente muy activo sobre procesos químicos y físicos de erosión. El agua en su estado líquido y, en menor medida, en forma de hielo, también es un factor esencial en el transporte de sedimentos. El depósito de esos restos es una herramienta utilizada por la geología para estudiar los fenómenos formativos sucedidos en la Tierra.
El ciclo del agua

Con ciclo del agua -conocido científicamente como el ciclo hidrológico- se denomina al continuo intercambio de agua dentro de la hidrosfera, entre la atmósfera, el agua superficial y subterránea y los organismos vivos. El agua cambia constantemente su posición de una a otra parte del ciclo de agua, implicando básicamente los siguientes procesos físicos:
evaporación de los océanos y otras masas de agua y transpiración de los seres vivos (animales y plantas) hacia la atmósfera,
precipitación, originada por la condensación de vapor de agua, y que puede adaptar múltiples formas,
escorrentía, o movimiento de las aguas superficiales hacia los océanos.
La energía del sol calienta la tierra, generando corrientes de aire que hacen que el agua se evapore, ascienda por el aire y se condense en altas altitudes, para luego caer en forma de lluvia. La mayor parte del vapor de agua que se desprende de los océanos vuelve a los mismos, pero el viento desplaza masas de vapor hacia la tierra firme, en la misma proporción en que el agua se precipita de nuevo desde la tierra hacia los mares (unos 45.000 km³ anuales). Ya en tierra firme, la evaporación de cuerpos acuáticos y la transpiración de seres vivos contribuye a incrementar el total de vapor de agua en otros 74.000 km³ anuales. Las precipitaciones sobre tierra firme -con un valor medio de 119.000 km³ anuales- pueden volver a la superficie en forma de líquido -como lluvia-, sólido -nieve o granizo-, o de gas, formando nieblas o brumas. El agua condensada presente en el aire es también la causa de la formación del arco iris: La refracción de la luz solar en las minúsculas partículas de vapor, que actúan como múltiples y pequeños prismas. El agua de escorrentía suele formar cuencas, y los cursos de agua más pequeños suelen unirse formando ríos. El desplazamiento constante de masas de agua sobre diferentes terrenos geológicos es un factor muy importante en la conformación del relieve. Además, al arrastrar minerales durante su desplazamiento, los ríos cumplen un papel muy importante en el enriquecimiento del suelo. Parte de las aguas de esos ríos se desvían para su aprovechamiento agrícola. Los ríos desembocan en el mar, depositando los sedimentos arrastrados durante su curso, formando deltas. El terreno de estos deltas es muy fértil, gracias a la riqueza de los minerales concentrados por la acción del curso de agua. El agua puede ocupar la tierra firme con consecuencias desastrosas: Las inundaciones se producen cuando una masa de agua rebasa sus márgenes habituales o cuando comunican con una masa mayor -como el mar- de forma irregular. Por otra parte, y aunque la falta de precipitaciones es un obstáculo importante para la vida, es natural que periódicamente algunas regiones sufran sequías. Cuando la sequedad no es transitoria, la vegetación desaparece, al tiempo que se acelera la erosión del terreno. Este proceso se denomina desertización[29] y muchos países adoptan políticas[30] para frenar su avance. En 2007, la ONU declaró el 17 de junio como el Día mundial de lucha contra la desertización y la sequía".[31]



El océano

El océano engloba la parte de la superficie terrestre ocupada por el agua marina. Se formó hace unos 4.000 millones de años cuando la temperatura de la superficie del planeta se enfrió hasta permitir que el agua pasase a estado líquido. Cubre el 71% de la superficie de la Tierra. La profundidad media es de unos 4 km. La parte más profunda se encuentra en la fosa de las Marianas alcanzando los 11.033 m. En los océanos hay una capa superficial de agua templada (12º a 30 °C), que ocupa entre varias decenas de metros hasta los 400 o
Memoriales de agua-vios
El primero es un memorial de elogios y el segundo, de tristezas. El de elogios mira a Pereira. Un total de 27 quebradas y dos ríos atraviesan la ciudad, circunstancia que se repite con datos parecidos en algunas ciudades y pueblos de la zona cafetera (como Armenia, mi tierra natal). Pues bien, la empresa del Acueducto y Alcantarillado de Pereira se ha propuesto "limpiar" las fuentes de agua y restituirles la vida. Curioso, dar vida a lo que es la vida, pues el agua es como Dios, es la vida.
Entonces han montado desde hace un tiempo un programa llamado 'Ríos de Agua Pura'. Lo interesante no es que exista el programa. Colombia está tan llena de programas de toda índole, como fracasos de toda índole, desórdenes de toda índole y sobre todo corrupciones de todo tamaño, envergadura y desvergüenza. Lo interesante es que el programa está funcionando. Se han creado para tal efecto 20 comités de "Gestión ambiental comunitaria" para que sea la comunidad la que acoja el programa y se preocupe por sus quebradas, para limpiarlas de escombros y toda clase de residuos y para que les siembren árboles y plantas protectoras.
En algunas quebradas ya hay de nuevo pececillos y la gente los mira con cariño. Comprendo su emoción y desde estas lejanías del altiplano donde tenemos un río, llamado Bogotá, al que le han arrojado millones y millones de pesos y dólares para estudios y para la descontaminación y la plata se ha ahogado en las aguas pútridas y ha aparecido en los bolsillos de unos seres humanos muy vivos, llamados funcionarios, políticos, contratistas, o sea ladrones; desde estas lejanías, digo, me emociono con la alegría de los pereiranos por sus quebradas y ríos, que cada día están más limpios y olorosos a vida. Ejemplo maravilloso que deben imitar las Empresas Públicas de otras ciudades del país.
Y el memorial de agua-vios va por cuenta del municipio de La Vega (Cundinamarca). No por el municipio en sí, sino por la existencia de una cantera llamada La Suiza, que, provista de todos los permisos legales (como suele ocurrir en Colombia), amenaza la quebrada Sabaneta, fuente de agua que sirve a los habitantes de la vereda El Vino de la Vega.
Así me lo denuncian los habitantes de la región, que están muy preocupados por el daño de su fuente de vida. Los personeros municipales de La Vega y de San Francisco de Sales recurrieron hace un año a una acción popular en el juzgado civil de Villeta. La acción se ha venido desarrollando, pero sin poder detener la explotación minera. Diego Andrés Zambrano, personero de La Vega, junto con otros ciudadanos, lucha denodadamente por salvar las fuentes de agua del municipio. Señores de la CAR, ahí les dejo el "niño".
* * * *
Algo que ver con lo anterior. Los colombianos estamos a la expectativa para ver si el "otro" Presidente, el que venga, sí entiende un poquito de Recursos Naturales y no sólo de fincas con caballos finos. Para empezar, se debe re-crear el Ministerio del Medio Ambiente; ya sería algo. Porque hasta ahora el tal Ministerio es simplemente un adminículo, una excrecencia tal vez (¿así lo podemos llamar?), del Ministerio de Vivienda. Pero si los que puntean en las encuestas dicen que van a seguir las políticas de Álvaro Uribe, entonces apague y vámonos.
Necesitamos acabar con el glifosato, suspender la carretera del Darién, hacer entender a los gremios de la producción del Valle, egoístas, tercos, ignorantes (sí, señor), que no se puede destruir la bahía de Málaga para hacer un puerto, existiendo el de Buenaventura, que hay que mejorar. Que la minería debe ser un factor de riqueza y no de destrucción del medio natural. Amén.








Agua: Entre La Mala Calidad Y El Riesgo De La Escasez
En Colombia existe un dilema en torno a la calidad del agua. Por un lado, más de la mitad de sus habitantes no tiene acceso a líquido potable y un porcentaje similar está en peligro de quedarse sin ella.
De acuerdo con un informe de la Defensoría del Pueblo, 21 millones de colombianos viven en lugares que tienen dificultades para mantener una disponibilidad apropiada del líquido que cope la demanda de sus habitantes.
“Esto se agrava en temporadas con tiempo seco y se nota más que todo en la región Andina”, explicó Gloria Elsa Ramírez, coordinadora del informe, que se basó en registros del Ideam y de las secretarías de Salud.
No más del 28 por ciento de la población (318 municipios) vive en regiones que no tienen problemas para encontrar y disponer de este recurso.
“Efectos como el cambio climático, el incremento poblacional, por natalidad o desplazamiento, y la contaminación de los recursos naturales están originando una rápida degradación y la merma de las fuentes hídricas, por lo cual es urgente la implementación de políticas públicas que aseguren el servicio a largo plazo”, dice la Defensoría.
Las cosas se agravan porque, además de que el agua podría acabárseles en poco tiempo, en muchos de estos municipios no es potable.
Sólo en 248 localidades de Colombia, el 22 por ciento del total nacional (1.102), la gente puede tomar agua de los acueductos sin preocuparse.
Esto es posible, por ejemplo, en Montenegro (Quindío), Sabaneta (Antioquia) y Cajicá (C/marca). En las poblaciones restantes, al usarla directamente de los grifos se pone en riesgo la salud.
Crisis sanitaria Las cosas van al extremo de que la Defensoría del Pueblo está sugiriendo la declaratoria de una emergencia en 29 localidades donde el agua no tiene viabilidad sanitaria, algunas de ellas turísticas como La Vega (Cundinamarca) y Ráquira (Boyacá).
En ese grupo también están Argelia (Antioquia), Regidor y San Jacinto (Bolívar), Timbiquí (Cauca), Miraflores (Guaviare), Floridablanca (Santander) y Majagual (Sucre).
El estudio analizó las opciones que tiene el país para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), uno de los cuales busca reducir a la mitad, para el 2015, el porcentaje de personas sin agua o saneamiento.
Según la Defensoría, Colombia avanzó en la cobertura de acueducto en las cabeceras municipales, hecho visible en 304 municipios.
Lanzan política nacional para preservar el agua Ayer, en Bogotá, el Ministerio de Ministerio de Ambiente lanzó la Política para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Se trata de una iniciativa a largo plazo que busca unificar todas las acciones que se vienen desarrollando en el país en cuanto a la preservación del agua se refiere, y que busca garantizar la buena calidad y el suministro del líquido, y evitar el desabastecimiento.
“Mucho se habla de que el agua se está acabando, pero en realidad en buena parte es un problema de administración y protección del recurso”, dijo el ministro de Ambiente, Carlos Costa
Sin embargo, se estima que con la ampliación de la cobertura de acueducto, 665 poblaciones más cumplirían el compromiso, apoyadas por los Planes Departamentales de Agua que lidera el Viceministerio de Agua.
No obstante, las zonas rurales de 528 municipios tendrían dificultades para el cumplimiento de ese objetivo.
Entre las ciudades capitales, las que mejor agua suministran a sus habitantes son Medellín, Armenia y Bucaramanga. También Tunja, Cali, Barranquilla, Cúcuta y Yopal, que además muestran buenas coberturas en los servicios de acueducto y alcantarillado.
Por su parte Popayán, Pereira y Bogotá son otras de las que sobresalen.
Sin embargo, hay casos como los de San José del Guaviare (Guaviare), Mocoa (Putumayo) e Inírida (Guainía), que se destacan por distribuir agua que pone en riesgo la salud humana, a lo que se suma una baja cobertura en acueducto y alcantarillado. En Mitú (Vaupés) el líquido también es inviable sanitariamente.
Riesgos para la salud En el 2009, 248 municipios suministraron agua apta para consumo humano.
Del resto de poblaciones, 146 suministraron agua en el nivel de riesgo en salud bajo; en el nivel de riesgo en salud medio figuraron 233 y en el nivel riesgo en salud alto 257. Además, se registra que el número de municipios que suministran agua inviable sanitariamente está disminuyendo; sin embargo, preocupa observar que 29 municipios todavía suministran agua con estas características en el 2009





Día Mundial del Agua
El Día Mundial del Agua se origina en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo en Mar del Plata, Argentina en 1992, después de la cual, La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de febrero de 1993 la resolución por la que el 22 de marzo de cada año, fue declarado Día Mundial del Agua.
Se invitó a las naciones a realizar actividades relacionadas con la conservación y el desarrollo de los recursos hídricos, apelando a la puesta en práctica de las recomendaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo contenidas en el Capítulo 18 (Recursos de Agua Dulce) de la Agenda 21.
Cada año una Agencia de las NU diferente ha producido una serie de comunicados de prensa alrededor del Día Mundial del Agua, que han sido distribuidos a través de la red de contactos de cada agencia.
La celebración de este día tiene por objeto fomentar la comprensión de la medida en que el desarrollo de los recursos hídricos contribuyen a la productividad económica y al bienestar social.
Además de los países miembros de la ONU, varias ONGs que promueven el agua limpia y hábitats acuáticos sustentables han utilizado el Día Mundial del Agua para llamar la atención del público hacia el crítico tema del agua en nuestra era. Por ejemplo, desde 1997 el Consejo Mundial del Agua convoca cada tres años al Foro Mundial del Agua durante la semana del Día Mundial del Agua. Las agencias participantes y las ONGs resaltan temas como los 100 millones de personas sin acceso a agua potable y el papel del género en el acceso familiar al agua.
Los temas de anteriores celebraciones son:
2010: Agua Limpia para un Mundo Sano
2009: Los recursos hídricos transfronterizos
2008: Saneamientorfa
2007: Afrontando la escasez del agua.
2006: Agua y cultura.
2005: El Agua, fuente de vida.
2004: El Agua y los desastres.
2003: Agua para el futuro.
2002: Agua para el desarrollo.
2001: Agua y Salud.
2000: Agua para el siglo XXI.
1999: Todos vivimos aguas abajo.
1998: Agua subterránea - el recurso invisible.
1997: El agua en el mundo: ¿ resulta suficiente?.
1996: Agua para ciudades sedientas.
1995: Mujer y agua.
CONCLUSIONES
® Todo ser vivo existente ha necesitado de agua y la ira a necesitar para subsistir.
® El Agua es un recurso físico que no se debe agotar ni desperdiciar por que veremos las consecuencias graves que iran a suceder o que mas bien están sucediendo
® El régimen burguez es lo que esta empeorando este mundo con la pobreza que hay ni siquiera para los que no tienen una gota de este liquido y por otra parte algunos ni cuentan con un sistema de acueducto digno.